Nuestra Historia

El edificio

El edificio fundado en 1779 por el Abad de la Colegial de Lorca, D.Francisco Arcos Moreno, abrió sus puertas en 1788. En 1789 se incorpora a la Universidad de Granada, convalidando los estudios realizados en este colegio con los de esa universidad.

En el centro de la magnífica fachada principal se encuentran los escudos Real y del fundador Arcos sobre piedra. En la portada del zaguán se pueden admirar los escudos del Cabildo Colegial, del Obispo Mirallas y del Abad fundador.

Siglo XX

Desde 1995 el antiguo Colegio de la Purísima es sede del Conservatorio de Música «Narciso Yepes». Durante su restauración y rehabilitación para Conservatorio de Música se descubrieron diversos vestigios arqueológicos, cosa bastante natural al hallarse el edificio enclavado en pleno centro histórico y rodeado de importantes monumentos, y en su interior pueden admirarse restos de lienzos de muralla árabe del siglo XII y y otros del XIV, así como unos supuestos baños árabes.

La larga y costosa restauración fue llevada a cabo por el arquitecto D.Simón Ángel Ros, y sufragada por el Excmo. Ayuntamiento de Lorca, propietario del edificio, que lo cedió al Ministerio de Educación y Cultura para sede del Conservatorio, y fue inaugurado por D. Narciso Yepes y D. Miguel Navarro, alcalde de la ciudad, el 31 de marzo de 1995.

Actualidad

Los resultados de esta magnífica obra pueden ser admirados tanto en su fachada principal como en la posterior, la que se asoma a la plaza de Simón Mellado y calle La Cava, con un fantástico patio que, presidido por una escultura de Narciso Yepes de la escultora lorquina Dolores Fernández Arcas, cuenta con un escenario en el que se ofrecen conciertos al aire libre en medio de una espléndida acústica natural. En su interior descubrimos unas magníficas dependencias, aulas, cabinas de estudio, departamentos, despachos, sala de profesores, biblioteca-fonoteca, salón de actos y vestuarios, etc.

Desde sus terrazas se obtiene una vista panorámica privilegiada del centro histórico, destacando la vecina Colegiata de San Patricio, el Castillo y sus murallas, y de gran parte de la ciudad así como de la hermosa, amplia y fecunda huerta de Lorca.

Biografía del guitarrista lorquino

Narciso García Yepes nació el 14 de noviembre de 1927 en Marchena, una diputación de Lorca, en el seno de una humilde familia. A pesar de sus modestos orígenes, su innato interés por la música se manifestó desde temprana edad, y recibió sus primeras clases del músico local Jesús Guevara. El traslado de su familia a Valencia y posteriormente a Madrid le brindó la oportunidad de entrar en contacto con destacados músicos como Vicente Asencio y Ataulfo Argenta, quienes lo alentaron e introdujeron en los círculos musicales y artísticos de la época. Durante este tiempo, Yepes tuvo la oportunidad de relacionarse con reconocidos artistas como el guitarrista Regino Saínz de la Maza, el compositor Joaquín Rodrigo y figuras destacadas del arte como el escultor José Planes o el poeta Vicente Aleixandre, entre otros.

El 17 de diciembre de 1947 marcó un punto de inflexión en la carrera de Narciso Yepes. En esa fecha, tuvo la oportunidad de interpretar el «Concierto de Aranjuez» en el Teatro Español de Madrid junto a la Orquesta de Cámara dirigida por Ataulfo Argenta. Este acontecimiento fue seguido por la primera grabación del concierto en 1954 bajo el sello discográfico Deutsche Grammophon. La grabación del Concierto de Aranjuez realizada por Narciso Yepes tuvo una relevancia e impacto enormes en el mundo de la música clásica, así como en la difusión de la guitarra como instrumento solista. Esta grabación se convirtió en un hito histórico y contribuyó significativamente a la fama tanto de Yepes como del propio concierto.

La interpretación de Yepes fue aclamada tanto por la crítica como por el público, convirtiéndose en una referencia para futuros intérpretes. Gracias al éxito de este disco, el Concierto de Aranjuez se popularizó en todo el mundo, llegando a un amplio público y convirtiéndose en una de las obras más reconocidas y queridas del repertorio clásico.Además, esta grabación impulsó la carrera de Narciso Yepes, consolidándolo como uno de los guitarristas más destacados y respetados a nivel internacional. Su interpretación lo elevó a la cima de la escena musical, abriendo puertas y otorgándole numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria.

Durante los años 50, Yepes decidió establecer su residencia en París, donde tuvo la oportunidad de entrar en contacto con destacados músicos como George Enescu, Nadia Boulanger y Walter Giesekmg, entre otros. En la década de los años 60, en colaboración con el luthier José Ramírez III y basándose en las ideas de constructores de los siglos XVIII y XIX, Yepes desarrolló el instrumento que lo acompañaría a lo largo de su carrera artística, la guitarra de diez cuerdas.

Concertista solicitado y profesor reconocido en todo el mundo. Entre los reconocimientos más destacados que recibió a lo largo de su carrera se encuentran los siguientes:

En 1964, fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Lorca y recibió el Laurel de Murcia
En 1977, se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia, además de ser Académico de Número y Honor de la Real Academia de Alfonso X El Sabio de Murcia
En 1978, fue nombrado Hijo Predilecto de Murcia
En 1981, recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Lorca
En 1984, fue galardonado con el Premio de la Sociedad General de Autores de España
En 1985, recibió el Premio de Radiotelevisión Española
En 1987, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

El 31 de marzo de 1995, el propio Narciso Yepes inauguró el Conservatorio de Música que lleva su nombre. El 26 de enero de 1997, en Murcia capital, se le rindió un cálido homenaje en lo que sería su última aparición pública. En ese evento, la sala sinfónica del magnífico Auditorio y Centro de Congresos fue bautizada con el nombre de este insigne guitarrista nacido en Lorca.